X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
X
Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
Compartir
Guardar en favoritos
7 ABR
Santiago López Petit

con Carles Guerra

Santiago López Petit empezó a escribir Tiempos de espera: Marx, Artaud y la fuerza de dolor (Verso), que condensan sus más de cincuenta años de militancia y escritura, como un diario durante el confinamiento.  


«Ser habitantes del tiempo y vivir en esta sociedad nos convierte en seres resignados. Nos sometemos a un presente humillante, depositamos una esperanza absurda en una catástrofe final o bien nos hundimos en una oscuridad teñida de melancolía. Pero nadie está nunca completamente solo. Contra la resignación que impregna la mirada cansada, la única política realmente transformadora es nocturna. Deshacer uno tras otro los tiempos de espera. Desencadenar la fuerza de dolor aún a sabiendas de que ni es autotransparente ni es portadora de promesa alguna». 

Santiago López Petit cuenta que este diario que le estalló entre las manos. En el fondo de la noche confinada, explica, la verdad de la sociedad se nos aparecía en su desdoblamiento: lucha de clases y afirmación subjetiva. Este es el encuentro insólito que ha identificado como la hipótesis Marx/Artaud. Marx, el revolucionario ignorado, pero todavía odiado por la «gente de bien». Artaud, el poeta visionario y teórico del teatro, el enfermo que fue encerrado en un manicomio. En palabras del autor: «A partir de esta hipótesis se despliega el objetivo central del libro: descifrar el enigma de la fuerza de dolor. Vivir consistirá en cabalgar el vector de una fuerza de dolor. Pero la fuerza de dolor es radicalmente ambivalente. Posee tanto una dimensión singularizadora como colectiva, y todo intento de representarla comporta una manipulación. En cambio, es plenamente política y cuando se abraza a una fuerza del anonimato consigue abrir geometrías de supervivencia. Surgen, así, comunidades de lucha que, bajo forma de ocupación y de resistencia territorial, subvierten el actual espacio fronterizo conformado por el Estado-guerra». 

Como regalo de última hora, Tiempos de espera está acompañado por un «Glosario del querer vivir» que sintetiza los principales conceptos de la obra de López Petit. Entre ellos: Alianza de amigos, Centro de dolor, Estructura de la espera, Fuerza de dolor, Impasse de lo político, Politización de la existencia, Querer vivir o Vida política. 


Santiago López Petit (Barcelona, 1950). Militante de la autonomía obrera en los años setenta, trabajó durante años como químico. Posteriormente estudió filosofía. Ha participado en muchos de los movimientos de resistencia posteriores a la crisis del movimiento obrero. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona durante veinte años. Es uno de los impulsores de la plataforma Espai en Blanc. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (2009), El infinito y la nada (2003), Amar y pensar. El odio del querer vivir (2005), La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (2009), Hijos de la noche (2014), El gesto absoluto. El caso Pablo Molano: una muerte política (2018) y la novela Tan cerca de la vida (2021). Sus libros han sido traducidos a diferentes lenguas. 

Carles Guerra (Amposta, 1965) es crítico de art, docente e investigador. Ha sido director de la Primavera Fotogràfica de Catalunya, director de La Virreina Centre de la Imatge, conservador jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y, entre el 2015 y el 2020, director de la Fundació Antoni Tàpies. Sus investigaciones se han ocupado de las prácticas dialógicas en los campos del arte y la cultura visual. Las pedagogías críticas, las prácticas documentales y las condiciones de la producción cultural bajo el posfordismo han centrado un buen número de sus publicaciones. Ha sido profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra y miembro del equipo docente del Center for Curatorial Studies (CCS) del Bard College. Además, ha comisariado una extensa nómina de exposiciones monográficas que incluyen artistas como Perejaume, Joaquim Jordà, Xavier Ribas, Ahlam Shibli, Art & Language, Allan Sekula, Susan Meiselas, Harun Farocki, Oriol Vilanova y Ariella Aïsha Azoulay.


Horario: 19:00h
Más información: activitats@llibreriafinestres.com | 93 384 08 09