X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
X
Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
Compartir
Guardar en favoritos
29 ABR
El derecho a la lengua

con Víctor G. Tur, Pit-roig Vinyals y Helena Soler

El dret a la llengua (Saldonar y PEN Català) reivindica las luchas y exigencias de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, adaptándola al estado actual del mundo, que en la actualidad tiene una idiosincrasia demofóbica que acentúa el peligro en el que se encuentra la diversidad lingüística.

Donde hay personas, hay habla, porque la comunicación es un imperativo para crear comunidad. Todas las lenguas son productos naturales y son todas iguales. Sabemos que cualquier homogeneidad se impone siempre por la fuerza, y no podemos tolerar la desaparición de ninguna lengua. La pérdida de diversidad lingüística que sufre la especie humana es antinatural y requiere la misma urgencia de acción que cualquier otro ecocidio. En 1996, con el objetivo de combatir la injusticia que supone el declive y la muerte de lenguas, nació la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, para establecer que todas las comunidades humanas deben poder vivir plenamente en su lengua. Como esta necesidad sigue siendo vulnerada en todas partes, El dret a la llengua: Per una nova Declaració Universal dels Drets Lingüístics amb perspectiva de futur es, por lo tanto, una declaración de intenciones rotunda, un grito para recordar que la diversidad humana y la lingüística son dos caras de la misma moneda, y que todo lingüicidio es un genocidio que no solo hay que condenar, sino, sobre todo, evitar.

Para hablar de ello, hemos invitado a Víctor G. Tur y Pitroig-vinyals, dos de los autores del libro, y a Helena Soler, del Comité de Derechos Lingüísticos del PEN Català.


Víctor García Tur (Barcelona, 1981) es autor del recopilatorio de cuentos Twistanschauung (2009), premio Documenta, y de las novelas Els ocells (2016) i Els romanents (2018), ganadoras de los premios Marian Vayreda y Just M. Casero, respectivamente. Ha publicado sus relatos en distintas antologías, como Veus de la nova narrativa catalana (Empúries, 2010), Black Pulp Box (Aristas Martínez, 2012), Els caus secrets (Moll, 2013) o Riplay (Adriana Hidalgo Editora, 2015). En 2019 ganó el premio Mercè Rodoreda de cuentos por el volumen El país dels cecs (Proa). También es autor de L’aigua que vols (Enciclopèdia Catalana, 2021), Premio Òmnium de Novel·la. En colaboración con Emily McBride, García Tur ha publicado Misanderstunding (New Niu Press, 2014) y Afterword (2015). 

Helena Soler i Puig (Barcelona, 1967) es licenciada en Filología Catalana, profesora de Lengua catalana y literatura en la Enseñanza Secundaria y escritora. Se hizo miembro de la Associació de Joves Escriptors (AJELC) en 1985 y fue su presidenta de 1991 a 1994. De 2012 a 2017 fue alumna de la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès y en 2020 se incorporó al Escriptori Compartit d’Escriptura Natural. Actualmente, forma parte del Comité de Derechos Lingüísticos del PEN Club Català. Junto con Lluís Busquets i Grabulosa, publicó una edición didáctica del Llibre de les bèsties de Ramon Llull (Laertes, 2003). En cuanto a la creación literaria, ha publicado una colección de cuentos (Àngels i retrats, 2007, con prólogo de Maria Barbal), un poemario (Més enllà dels estels, Quorum Llibres, Cossetània, 2017) y una novela (Quatre llunes, Comte d’Aure, 2024).

Pit-roig Vinyals i Tasa (Sabadell, 1992) es miembro del Comité de Derechos Lingüísticos y del Comité contra la Emergencia Climática del PEN Català, así como activista en la Fundació Obertament contra la pseudociencia y el estigma relativos a la salud mental. Coautora de Màtria o barbàrie: 30 veus del feminisme català (Angle Editorial, 2024) y de El dret a la llengua (Saldonar, 2025). Ha participado en programas por toda Europa orientados tanto a la investigación


Horario: 19:00h
Más información: activitats@llibreriafinestres.com | 93 384 08 09